Método Van Dijk

El Dr. Van Dijk es el padrino de los Calendarios educativos para alumnos sordo-ciegos. 
Por querer comunicarse con una niña sordociega, crea un calendario con un exhibidor de corbatas giratorio en el que fijó cartones por cada día de la semana con un objeto de interés de la niña.

Este es un método basado en movimiento
Niño: objetos, personas y acontecimientos.

El objetivo de este método es que el niño se distinga del entorno
 Concreto: las actitudes del niño ante lo que está aquí y ahora.
 Abstracto: las actitudes del niño ante lo que no está aquí y ahora.

Existen distintas etapas de comunicación, entre las cuales están:

- Resonancia: desarrollar la comunicación mediante el movimiento. El adulto se mueve con el niño mostrándole objetos que le interesen y espera su reacción (parar-comenzar)
- Movimientos coactivos: realización de actividades por medio de la comunicación del cuerpo en diferentes posiciones del alumnos (atrás, adelante, de lado)

  • En este momento se debe usar la anticipación por medio de una estantería con objetos que le permitan anticipar la actividad a realizar.
- Referencias representativas: se desarrolla un sistema formal de comunicación para la tercera etapa.
-Referencias no representativas: el adulto y el niño señalan y tocan las partes de su cuerpo, puede hacer referencia en otra persona o en un muñeco.
- Imitación: cuando el niño reproduce un modelo cuando este ha dejado de estar presente.
- Gestos: representación motora del modo en que el niño emplea un ejemplo o participa en actividades.


La comunicación, Formas y símbolos

Formas a nivel presilábico: vocalizaciones, llorar-sonreír, señales táctiles, objetos representacionales, claves, gestos naturales, contactos, movimientos, objetos asociados.

Formas a nivel simbólico:  objetos en miniatura, contorno de objetos, diseños, actividades, figuras de palitos, señas formales, palabras, escritura en diferentes formas.

Factores que deben ser considerados en la elección de las formas de comunicación

  • Atención táctil
  • Residuo auditivo
  • Residuo visual
Factores que deben ser considerados en la elección de las formas de comunicación
  1. Habilidad cognoscitiva – algunos sistemas son más difíciles y más abstractos que otros. Algunos niños pueden lograr comprender el habla pero no son capaces de hablar. 
  2. Problemas motores y/o musculares. 
  3. Cuadros de aislamiento - es más difícil percibir la intencionalidad comunicativa
  4. Hiperactividad – disturbios de atención
Factores que deben ser considerados en la elección de las formas de comunicación
  1. Estilo de aprendizaje del alumno y sus preferencias 
  2. Las necesidades y preferencias de la familias
  3. Habilidades de los profesionales en los distintos modos de comunicación
  4. Disponibilidades de la escuela en cuanto a los diferentes recursos de comunicación
  5. Filosofía escolar


Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecto Oso y Planeación Centrada en la Persona.

Asociaciones para el apoyo a personas con Discapacidad Visual.

Asociaciones para el apoyo a personas con Discapacidad Auditiva.

Multidiscapacidad